De San Medel a la Climática y viceversa

Entre Bernuy de Porreros y Valseca, en Segovia, existe un despoblado llamado San Medel, que da nombre al arroyo que une ambas localidades. Quedan restos de lo que pudo ser una iglesia, un molino más o menos completo, muros de cercados, se intuye el trazado de calles… Desconozco en qué momento quedó abandonado, a la imaginación e interés de cada uno queda investigarlo, pero me imagino que tendría lugar en los primeros años del siglo del XX.

Al sur de Bernuy, en dirección Zamarramala hay un “futuro despoblado”, llamado «Ciudad Bioclimática La Encina” o coloquialmente, “la climática”. Un proyecto simbólico de una época y un lugar, la periferia segoviana, que parece tan exótico como extraño de imaginar que fuera pasto de la euforia del ladrillo.

Una característica de la época de crecimiento y su posterior contracción ha sido la creación de nuevas periferias o ultraperiferias, lugares tan atractivos como denostados por sus cualidades anti-urbanas. En pequeñas áreas metropolitanas, como la de Segovia, pero con cierta tensión y/o presión inmobiliaria, hemos visto como un entorno rural razonablemente dinámico y contenido en lo demográfico y urbanístico empezaba a mutar por efecto de la cercanía a Segovia e incluso Madrid. Se materializó en urbanizaciones, bloques de pisos, más coches, rotondas, etc. en general situaciones ajenas a lo rural y propias de ciudades, sustituyendo granjas, tierras de labor, rebaños de ovejas o simplemente vacíos, que eran o son elementos que significan y diferencian este territorio de otros.

La “Ciudad Bioclimática La Encina” fue anunciada como la primera en su tipo en España, un proyecto, un tanto extraño: muchas viviendas, no en la mejor orientación, compleja conexión con el núcleo, generosos desmontes, etc. Más allá de este comienzo, aparece la crisis financiera, la caída de las cajas de ahorro y todo queda a medias. Considero que hay que ahorrarse los detalles. Bastan estas imágenes:

Poniendo en paralelo estas dos utopías, podríamos considerar que la ruina histórica sea una premonición para la neo-ruina o patrimonio burbuja. Me gustaría pensar que tienen que existir manera para que evolucione hacia un resultado positivo para el territorio y convertido en un bien común.

En San Medel podemos ver los restos de la torre de la iglesia, en la climática tenemos esta estupenda torre de sacos de cemento petrificados. Sin duda dos símbolos de poder redimidos.

En el fondo hay algo que me genera esperanza, y es que la naturaleza acaba poniendo las cosas en su sitio cuando los humanos nos desentendemos. Probablemente San Medel no tenía sentido como núcleo de población, no tendría recursos, dependía en exceso de Bernuy o Valseca, tierras poco productivas, alguna peste o algún noble que exigía demasiados impuestos y tras el abandono poco a poco se ha ido diluyendo, dejando sitio a las ovejas, trigo, cebada y aire.

Para la nueva ruina, una demolición o desmantelamiento selectivo es una posibilidad que podríamos asumir, aprovechando lo que tenga valor o utilidad y procurar dejar que la naturaleza haga sus labores. Cuanto menos si sería necesario, comenzar a construir un consenso sobre el futuro tanto de la urbanización como del municipio, y alejado en la medida de lo posible de planteamientos grandiosos.

Volviendo a la idea de reducir «la climática», por la propiedad del suelo no habría problema, se puede seguir disfrutando de ella, hay más posibilidades que construir una vivienda. Algunos de los edificios presentan un estado cuestionable tanto en su integridad como en su aspecto. Las palomas, pardales y demás avifauna, pueden hacer una labor interesante, de hecho ya se han adueñado de los edificios. También se podría reciclar estas estructuras para actividades más productivas, desde aquellas más tradicionales, a otras que no sean muy exigentes en espacio y/o situación, todo ello tras ese necesario consenso.

En muchas ciudades se han creado topografías nuevas con escombros de bombardeos. Reciclar o reutilizar es una práctica que se lleva practicando siglos en el medio rural, por ejemplo echando en los caminos los restos de obras para darles más consistencia. Incluso hay iniciativas municipales que van en una dirección muy distinta, como la recuperación del molino y lavaderos de arenas:

Por último les propongo una ruta a pié o ciclista entre San Medel y la climática (o viceversa). Permite observar admirar los excesos urbanos de ayer, hoy y quizá del mañana. Una muestra significativa de los intentos de colonización de los entornos rurales, y en cierta manera una advertencia de cara al futuro.

Habría que empezar a considerar todo este patrimonio burbuja (recomiendo conocer nacionrotonda.com) como una contribución más al patrimonio histórico de nuestro país. Un elemento significativo de una época y de una manera de pensar, actuar y utilizar un territorio. Sin llegar a ensalzarlo, porque es una herida abierta y hay personas que lo sufren, pero sin esconderlo, desarrollando capacidades y herramientas para asumirlo y devolverle humanidad.

bernuy 2002-2014 paralelo

Anuncio publicitario

One reply to “De San Medel a la Climática y viceversa

  1. Pude acercarme el invierno pasado a ver el lugar y comprobar cómo de locos nos volvimos en España. A los cinco minutos apareció un vecino a preguntar que qué hacía allí. Tienen que «patrullar» su urbanización para evitar robos de cobre. El último les había dejado un mes sin electricidad. Más de la mitad de las viviendas están sin terminar. De las que están terminadas, sólo unas pocas tenían apariencia de estar habitadas.

    El problema tiene mala solución. En lugar de vender las viviendas a precio de saldo y conseguir que al estar habitadas la zona pueda ser recuperable, se ha dejado que todo se eche a perder. No quiero entrar en que fueran viviendas bioclimáticas. Sencillamente no lo son.

    Qué mierda de país 😦

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star