Espacios desde / para la Inclusión. Accesibilidad en espacios educativos

Espacios desde / para la Inclusión. Accesibilidad en espacios educativos
11 de octubre de 2017.

22382189_1699335630111912_4943524271608641304_o22424402_1699335610111914_6254695171283999117_o

Casa de la Ciencia (CSIC) Sevilla.

Proyecto Ciencia al Descubierto

Coordinación: Cuarto Creciente.

02

En la charla TED de Susan Chain “El poder de los introvertidos” en la que afirma lo siguiente: “Our most important institutions, like schools and workplaces, are designed for extroverts (…)”. Quizá la reacción más amplia ante este descubrimiento es pensar, no podemos abarcar todas las diversidades, y es cierto. Pero no está de menos reconocerlos y saber que nos enfrentamos a una sociedad más compleja, con más sensibilidad y es una cualidad que aprovechar, trabajar y empezar a buscar soluciones, no solo en los espacios, sino también en los servicios, actividades, etc.

Este tipo de reflexiones, facilitan comprender que es la diversidad entre las personas, y como seguramente muchos de nosotros, poco a poco nos demos cuenta de que somos diversos, no diferentes, y que los conflictos entre diversidad servicios y espacios, llegue a través del diálogo y del trabajo cooperativo, donde descubrir soluciones comunes, acordar, etc.

La relación entre normativa y accesibilidad debiera ser bidireccional, constante y abierta. Necesitamos que se reconozcan derechos, verlos reflejados en documentos, poder reclamarlos ante un tribunal, agente de la autoridad o responsable de un servicio. Pero en este contexto ¿la normativa responde a la diversidad funcional? ¿está desfasada? ¿qué podemos ofrecer? ¿qué oportunidades existen? ¿es necesario una norma para que se cumpla un derecho? ¿puede un grupo de personas generar una solución que no esté contemplada? La tecnología, la comunicación y la formación, hacen cada más posible generar soluciones, que lo normativo o lo establecido no es capaz de asumir. ¿tiene que ser de otra manera?

Por tanto hay nuevas y más potentes demandas de reconocimiento de derechos, que está forzando la superación del término discapacidad, por el que un grupo mayoritario genera barreras que excluyen, por otro en el que el diseño de bienes, servicios y entornos asume las diferencias entre sus usuarios, como punto de partido. En este punto vemos que las necesarias ayudas a la discapacidad, es aquellos remedios aplicados, pueden convenientemente concebidos y validados, convertirse en soluciones inclusivas, válidas para un espectro cada vez más amplio. Sirva como ejemplo la evolución de esta rampa en la Plaza de San Marcelo de León. En la imagen de Google Street View de 2009, vemos una estrecha rampa, perfectamente normativa, que en 2011 se sustituye por otra que ocupa prácticamente todo el ancho disponible, facilitando el desplazamiento a todos los usuarios.

En las familias, entidades o grupos entorno a la diversidad, encontramos comunidades con extraordinario conocimiento, experiencias y demandas de colaboración con profesionales. Trabajar con ellos es una oportunidad, un aprendizaje y una necesidad que como profesionales (de cuántos ámbitos consideremos) no debemos de dejar de lado. Buscar el punto de conexión entre las demandas y nuestras capacidades es una tarea en la que proyectos como “Ciencia al descubierto”, puede aportar un pequeño grano de arena, pero que refuerza una corriente global.

Existen numerosos ejemplos de procesos de empoderamiento de comunidades, a través de dinámicas culturales, artísticas, turísticas, tecnológicas, laborales, emergencias, investigación, deportivas. A modo de ejemplo creo oportuno enumerar las siguientes.

EDUCACIÓN PARA TODOS

Si hay una comunidad que por definición podemos considerar como transformadora, es la educativa. Pero también compleja en su organización, y en el contexto actual fragilizadas y precarizadas, por lo tanto propongo tornar la atención, hacia las escuelas rurales, un ámbito muy delimitado y que trabaja de manera natural con la diversidad de territorio, de sus alumnos, de las familias, etc. Siendo la escuela, tanto en sus dimensiones espaciales como sociales, un espacio de referencia en su entorno, capaz de generar conocimiento y soluciones para transformar entornos.

Sirva como ejemplo el CRA La Abadía en la comarca de El Bierzo (León), muestra la capacidad de gestionar proyectos relacionando los diferentes agentes de su territorio, teniendo al docente como agente fundamental.

Los espacios de la escuela abiertos a la comunidad, nos conecta con los ambientes de las escuelas consecuencia de la Institución Libre de Enseñanza, como se puede comprobar en las imágenes y textos de la exposición sobre el maestro Ángel Llorca, organizada por la fundación homónima en el Centro Cultural Galileo de Madrid.

¿Son los espacios y sus condiciones los que facilitan o cuanto menos permiten estas dinámicas de transformación? ¿o tiene mayor peso el capital humano implicado?. Es posible que ambas situaciones son generadoras de inclusión, pero si es cierto, que la conjunción de ambas en fundamental para desarrollar grupos más potentes..

Si entendemos el espacio de las escuela como capaz de incluir, de transformar, a sus docentes como agentes esenciales, cabría preguntarse de manera más genérica cuál es el estado de la educación inclusiva ¿son los espacios escolares inclusivos? ¿responden a la realidad social de sus territorios?. Se nos presenta una nueva contradicción entre lo que recoge la normativa y lo que realmente se lleva a cabo: aulas de apoyo desmanteladas, reducción de profesores, derivación a colegios de educación especial a alumnos que podrían estar incluidos en centros regulares. Luego, ¿de qué sirven los espacios educativos adaptados sino hay una gestión educativa, recursos, etc. apropiada? Los colegios de educación especial que, si cuentan muchos de ellos ayudas de múltiples tipos ¿qué pasaría si los trasladamos a los colegios regulares? ¿no saldríamos todos ganando? ¿por qué no aprovechar todo el potencial del sistema educativo en su conjunto?

Para conocer sobre los problemas para la educación inclusiva, merece la pena seguir a la asociación SOLCOM, o seguir algunos de los cursos que organiza la Universidad Autónoma de Madrid, como “Educación de calidad para todos. Equidad, inclusión y atención a la diversidad”

Consultando una de las publicaciones más extendidas “Diseño de espacios educativos: rediseñar las escuelas para centrar el aprendizaje en el alumno” de Prakash Nair, no aparecen referencias explícitas a accesibilidad. Tampoco hay capítulos específicos en esta otra publicación de referencia sobre colegios en Finlandia “The Best School in the World: Seven Finnish Examples from the 21st Century”. La razón, quizá no lo tengan en cuenta o bien todo lo contrario, ya que el modelo educativo asume la inclusión y por lo tanto está normalizada su traslación al diseño del espacio educativo.

En este punto merece atención, la reflexión que recoge el profesor Ignacio Calderón en su blog “Hagamos inclusión en voz baja”. ¿Merece la pena trabajar la inclusión generando proyectos específicos o en paralelo? ¿es realmente efectivo o inclusivo? O puede derivar en un señalamiento que nos conduce a la exclusión y nos aleja de las posibilidades de trabajo cooperativo y transversal.

Si es cierto que es necesario hablar, incidir, llamar la atención, plantear acciones específicas para personas o grupos con diversidad, pero concebido dentro de esa cadena de acciones orientadas a la plena inclusión. En la publicación de la Joseph Rowntree FoundationInclusion of disabled children in primary school playgrounds” se recoge una toma en consideración la accesibilidad e inclusión en varios patios de colegios en Inglaterra, en la que se llegan a interesantes conclusiones. No se plantea la construcción de rampas, sino que se asume como una obligatoriedad, pero incidiendo en la gestión del espacio, de actividades, de la organización escolar, de la formación de profesores, etc. ¿Hasta qué punto hay que solicitar y resolicitar soluciones o ayudas que ya están contempladas? ¿qué respuesta pueden dar las comunidades escolares?

En el recientemente inaugurado Centro Down Coruña, siendo un edificio accesible, apuesta para aspirar a la inclusión de estar abierto a lo que le rodea a su entorno, transmitiendo una vocación de transparencia. El hecho de que se compartan los espacios con asociaciones vecinales, facilita que este espacio aspire a generar transformación.

El arquitecto Ángel Comeras, recientemente ha leído su tesis doctoral titulada “DISARQUITECTURA. La Discapacidad Intelectual como plataforma de percepción arquitectónica”, en la que ha condensado gran parte de su trabajo en el diseño y construcción de centros ocupaciones o viviendas asistidas, reflexionando e investigando sobre la relación entre arquitectura, paisaje, arte y discapacidad intelectual, y como desde la diversidad se convierte en una herramienta de percepción. Dentro de la programación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge en colaboración con la Fundación CEDES, ha desarrollado varias actividades entre estudiantes y alumnos de ambos centros. A destacar la publicación del libro «Arquitectura y discapacidad intelectual. Momentos de coincidencia.

EDUCACIÓN EN ESPACIOS CULTURALES

Los espacios educativos no están circunscritos en exclusiva a los colegios e institutos, sino como en el caso de este proyecto, los museos, centros culturales, fundaciones y un largo etcétera de instituciones facilitan, acogen y apoyan actividades educativas de gran valor, no solo por el respaldo por las exposiciones, colecciones o patrimonio que muestran al público, sino por la capacidad de adaptarse a las demandas de los propios colegios, de la sociedad y la opinión pública.

En el ámbito que nos concierne en esta sesión, sirva de ejemplo las actividades educativas sobre arquitectura, urbanismo y fotografía que desarrollamos el equipo de educación de la asociación hablarenarte: el Museo ICO de Madrid, con entidades federadas en Plena Inclusión Madrid. Estas actividades entran en el grupo de actividades específicas, por tanto adaptando las dinámicas al público al que se dirigen. A destacar los cuadernos educativos adaptados a Lectura Fácil.

Sin embargo, los recursos y didácticas generan se utilizan de manera circular en talleres dirigidos al público general, facilitando un doble beneficio: la mejor comunicación con los participantes y la posibilidad de que las actividades se consideren inclusivas

OBJETIVOS: NORMATIVA Y FORMACIÓN

Pero el objetivo sigue siendo el reconocimiento en la normativa, ya que abre caminos, consolida y reconoce demandas, en muchos casos con largas trayectorias. Como ejemplo el gran trabajo que está desarrollando la arquitecta Berta Brusilovsky en la Asociación para la compresión fácil de entornos y edificios, con el proyecto Espacio Fácil, con la participación de Afanias, Fundación Vía Célere, La Salle Centro Universitario y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) en el que su metodología de Accesibilidad Cognitiva, se está testeando con la ejecución de las intervenciones, implicando a usuarios, profesionales y educadores, con el objetivo del reconocimiento normativo.

Por último, y como introducción a la actividad práctica sobre el espacio exterior de la Casa de la Ciencia, considero esencial organizar acciones de formación y capacitación. En este sentido, y con muchos de los profesionales antes mencionados, estamos trabajando en la Universidad de Alcalá, con la Asignatura «Accesibilidad Universal en Entornos Urbanos» – Universidad de Alcalá. En la que desde una demanda de entidades de la diversidad de la ciudad hacia la escuela de arquitectura, se ha generado un proyecto que abre una vía de encuentro, participación, formación, divulgación y transformación de la ciudad de Alcalá de Henares.

Otro proyecto en el que hemos estado implicados es Capacita Madrid donde asumidas las fases de mapeo e ideación de propuestas se incide de manera específica en el plan de negocio, de manera que sea trabaje en la viabilidad, ya que sin la posibilidad de desarrollar los proyectos, su efectividad e impacto es limitado.

Por último, en el Curso Verano de la Escuela en Arquitectura Educativa de la Universidad Autónoma de Madrid, trabajamos con la diversidad en la percepción de un espacio tan singular como el edificio de La Cristalera, que acogía el curso, con el objetivo que convertirlo en un lugar, en torno a una comunidad efímera. Se puede consultar la sesión en este blog: «La Cristalera es un lugar»

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Identificar intervenciones que mejoren la accesibilidad, en función de lo comentado anteriormente, implica necesariamente trabajar con aquellos usuarios del espacio con diversidad funcional, para poder evaluar y diseñar soluciones en un trabajo transversal y cooperativo, lo que requería de bastante más tiempo.

03

Pero como introducción para los participantes presente, y detonante para un primer mapeo de la situación del espacio, y con la intención de continuarlo durante el proceso de diseño, propuse a diferentes profesionales que trabajan en proyectos de accesibilidad, que nos faciliten ideas, situaciones, etc. que sirvan de detonante para analizar el espacio exterior de la Casa de la Ciencia, detectar problemas u oportunidades que deriven en plantear unas primeras soluciones.

Han participado en esta recogida de ideas: Sara Rodríguez de Altavoz Cooperativa, Victoria Díez y Federico Castro de la Escuela de Turismo de la Universidad Carlos III de Madrid, Luis Madrid de Angaraveca, Rosa Bellido Plá de Conservation Pro, Berta Brusilovsky de Asociación para la comprensión fácil de entornos y edificios, Amelia Pérez, Fátima González del Grupo de Investigación Multidisciplinar en Estudios Culturales (GIMEC) , Mar Rodríguez Crespo, Bruno Garrido Pascual, Enzo Maiello de Arquitectura Sin Fronteras, Delfín Jiménez de equipodearquitectura para un Urbanismo y Edificación Accesibles, Ana Belén Núñez y Ángel Comeras Serrano

CONCLUSIONES

Tras la exploración éstos son los principales temas que surgieron. Obviamente seguro que puede ser ampliado, enriquecido y validado con posterioridad.

El propio edificio y su origen. Visibilizar y explicar el origen de los motivos que aparecen en la fachada convirtiéndolo en un reclamo para identificar el edificio en su entorno, el cual no es especialmente amigable. Las figuras de los Incas o algunos de los animales, bien pudieran formar parte de la intervención en el espacio de intervención. Todo esto implica valorar grados de accesibilidad de la intervención, pero por otra abre la puerta a la visibilización de un colectivo minoritario, siendo el propio edificio, con su arquitectura un agente de integración.

Información o cartelería del edificio. En línea con lo anterior, apenas hay información sobre el edificio, los contenidos que acoge y muestra. Quizá está limitado por las regulaciones de patrimonio, sin embargo es posible utilizar otros sistemas, menos invasivos, o incluso la propia actividad en el espacio exterior puede explicar lo que sucede en el interior.

La rampa existente, si bien es un elemento necesario, está en una posición secundaria, casi escondida, que no facilita ser comprendido como un elemento inclusivo, utilizable por todos, además de poco agradable, ya que, al tratarse de una estructura metálica de chapa, es ruidosa y da sensación de inestable, en contraposición a la escalera, que es sin duda un elemento simbólico y representativo del edificio. ¿Cabría la posibilidad de sustituir esa escalera por una rampa para todos? ¿o bien hacer de la rampa un elemento más atractivo, más apetecible a todos los usuarios? Podría ser a través de alguna instalación acústica o artística que invitar a utilizar la rampa.

El espacio exterior como aprendizaje. Un repaso histórico del edificio, seguramente nos hablaría de una evolución negativa con pérdida de calidad ambiental, pero que conserva elementos como la vegetación (árboles de gran porte), una valla que delimita con la calle (elevado tráfico) y las fachadas del propio edificio. Utilizar estos recursos para trabajar en torno a la percepción de los materiales, de las texturas o los sonidos, para jugar e interaccionar, de manera que sea una actividad para todos en base a elementos sencillos, en la medida de lo posible apoyado por pictogramas de contenidos o de orientación, clarificando los diferentes elementos presentes, los accesos y estancias del espacio de intervención y su conexión con el interior.. Así mismo la valla, puede convertirse en un soporte para mostrar trabajos, el proceso de intervención, etc.

La aplicación de tecnologías de realidad virtual o aumentada. Facilitar sistemas de orientación o de mediación entre la Casa de la Ciencia y los usuarios, más allá de ser actividades para personas con diversidad, puede simplificar la experiencia de los visitantes. En este sentido la colaboración con expertos en diseño gráfico, programación, etc. puede resultar una sinergia de alto valor.

La Biblioteca Infanta Elena. Es un equipamiento vecino de relevancia y complementario, que aún teniendo de por medio una calle con aparcamiento que dificulta convertirla en un nexo. Su cierre es una propuesta compleja y que depende de múltiples cálculos gestiones en el ayuntamiento, además de un replantemiento de las circulaciones de personas y mercancías de la Casa de la Ciencia. Pero, quizá aprovechando algún evento tipo Semana de la Movilidad, buscar la coordinación con la biblioteca para organizar una actividad conjunta ocupando la calle, demostrando que puede convertirse en un espacio para la participación y la inclusión.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star