#unirPuntos1 – Fabero y Laciana

EPÍLOGO

Como tantos utilizo listas, cuadernos, libretas o aplicaciones para apuntar cosas que me interesan. Muchas de esas «cosas» son lugares, que aunque estén en un papel o en una nota del móvil son coordenadas geográficas.

El verano sobre todo en el Meseta norte, resulta un tiempo ideal para explorar más allá de las ciudades, básicamente porque lo rural parece revivido al contrario que las urbes. Estableciendo como base fundamental León, con apoyo en  Segovia, Cangas y los desplazamientos a Madrid, el año pasado fui registrando esa lista de «puntos de interés» a visitar en el siguiente mapa:

Los puntos de interés van desde el Patrimonio y la Arqueología Industrial, Arquitectura del Siglo XX, edificios escolares o paisajes, siendo en todo caso lugares fuera o suficientemente alejados de los circuitos habituales. No planteo esta visita como un trabajo académico, sino algo más distraído, como una toma de datos de aquella información que no podemos encontrar en una biblioteca o en Internet: el ambiente, el recorrido, las memorias, los testimonios, el territorio y como el «punto de interés» está relacionado.

El objetivo a corto y medio plazo es ordenar apuntes, fotografías o mapas para sintetizar y recoger los muchos viajes de exploración, compartiéndolos, aspirando a aportar un granito de arena en el conocimiento de nuestro entorno. Siendo una actividad voluntariosa, no va a ser un desglose exhaustivo ni académico, que ya habrá oportunidad. A largo plazo, quizá sirva como reconocimiento previo para organizar rutas.


La primera de esta serie de #unirPuntos (ya iré recuperando más…) está dedicada al Bierzo Alto y Valle de Laciana.

Empezamos en Fabero con «La pizarra borrada» un proyecto del Ayuntamiento de Fabero para recuperar la memoria de las escuelas de la II República. Se ha recreado un aula con mobiliario, materiales y libros de antiguos alumnos de los colegios del pueblo. En la planta superior encontramos la vivienda del maestro. La figura del maestro que en las escuelas rurales era «todo» fue motivo de unas jornadas el pasado mes de abril.

Cambiando de tema pero no de lugar, visita al Pozo Julia. Uno de las exploraciones de la desaparecida Antracitas de Fabero. Muy recomendable asistir a las visitas organizadas durante este verano (viernes, sábados y domingos a las 11.30 y 18.30) por el Ayuntamiento de Fabero. No solo se trata de una presentación estática, sino que podremos conocer la recreación de la explotación construida por la Asociación de Mineros de la Cuenca de Fabero, espacios de trabajo de las diferentes categorías laborales, la exposición sobre Marcelo Jorrisen (muy recomendable el libro de Victor del Reguero) o sobre la Recuperación de la Memoria Histórica o los trabajos de los talleres CIAN-m Fabero (este último me sirvió para conocer el resto). Hay muchos puntos de interés relacionados con este pozo, que quedará para otra ocasión.

El río Sil es la espina dorsal de esta zona, al que acompañan la carretera CL-631 y el ferrocarril Ponferrada-Villablino (Ponfeblino) Éste último construido por la Minero Siderúrgica de Ponferrada para el transporte de mineral y personas entre Laciana y Ponferrada, y actualmente sin actividad, pero con proyectos en marcha recuperarlo como recurso turístico. A falta de un recorrido específico, imágenes de la estación de Palacios del Sil y de Villablino.

En Villablino, igualmente habría que dedicarle una jornada, pero como referencias para próximas visitas, la Fundación Sierra Pambley y todo lo que supuso para la comarca.

PANO_20160805_151808

Apunte de Arquitectura Contemporánea, el «Hospital Valle de Laciana» de LKS Arquitectos

Tirando del hilo de la Educación, en Orallo encontramos esta distinguida placa en sus escuelas, obra de Amós Salvador junto con el lamentablemente famoso Palacio de Orallo y por supuesto un buen número de edificios relacionados con la actividad minera.

El otro punto fuerte del recorrido es Sosas de Laciana, una localidad donde se ha desarrollado un interesante circuito para conocer sus recursos patrimoniales, con la «Lechería La Popular», como principal atracción. Lamentablemente por los horarios, no fue posible visitarla en esta ocasión, aunque visto el conjunto del pueblo y los servicios que ofrece, merecerá igualmente otra visita/estancia. Para visitar La Lechería, consultar en la web de la Junta Vecinal o contactar con Cuatro Valles.

No hubo tiempo para conocer el estado de las explotaciones mineras a cielo abierto que tanto impacto tienen en la zona, pero si me llevo la impresión o el aprendizaje de entender como una actividad tan potente incluso brutal en todos los aspectos sobre un territorio puede generar tanto una identidad a través de sus restos, y como los beneficios de esta actividad bien orientados, puede generar más actividad y en definitiva futuro.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star