«Entornos urbanos inclusivos y participación ciudadana para personas con discapacidad intelectual»

El pasado año tras la experiencia en la asignatura «Accesibilidad Universal en entornos urbanos» de la UAH, Intersocial y la Fundación Mapfre me propusieron redactar un capítulo de la Escuela de Familias y Discapacidad dentro del módulo «Inclusión activa», titulado «Entornos urbanos inclusivos y participación ciudadana para personas con discapacidad intelectual»

A continuación un extracto:

La evolución en la calidad de vida y oportunidades de las personas con discapacidad ha facilitado la conquista de nuevos ámbitos de relación laborales, formativos, participativos, etc. Trabajar con elementos que mejoren la sensación de seguridad y confianza en los entornos urbanos es una estrategia que desde el mundo de la discapacidad debemos de afrontar. Son muchos los colectivos y profesionales de la arquitectura y el urbanismo que está trabajando para acercar la ciudad a la discapacidad intelectual con el objetivo de diseñar entre todos espacios para todos. Este texto pretende ser un documento abierto para la recopilación de propuestas e iniciativas, y sus posibles aplicaciones.
La lógica del tiempo hace que cada vez seamos más conscientes de lo que sucede en nuestro entorno, no solo como un espacio físico, implicándonos en sus retos y necesidades, pasando a convertirse en parte de nuestra identidad propia y colectiva. Cada vez hay más recursos, información, personas y ciudadanía activa trabajando en los entornos urbanos. Este artículo plantea una reflexión sobre el papel de las personas con discapacidad intelectual (DI) en la mejora de los entornos urbanos, en su papel como ciudadanos y la doble posibilidad de mejorar su calidad de vida, pero también la del conjunto de la ciudadanía. También explorar como los profesionales de la arquitectura y el urbanismo debemos de asumir el compromiso de trabajar para formar mejores profesionales y generar espacios para todos.
En gran medida la seguridad en la participación de la vida urbana de las personas con DI está marcada por el nivel de autonomía y confianza en su entorno, en definitiva ejercer su ciudadanía. Amando de Vega y Manuel López  en el artículo “Personas con discapacidad: desde la exclusión a la plena ciudadanía”, marcan con claridad el objetivo de ser ciudadanos:
[…] un ciudadano es la persona autónoma en la comunidad política, el que sabe que en realidad, por encima de él, no hay nadie porque la soberanía reside en los ciudadanos y en el pueblo, y por lo tanto él tiene que ser el protagonista de su propia vida. El ciudadano no es súbdito, sabe que es protagonista y que tiene que ser protagonista de su vida y no dejar que otros le dirijan […]
El papel del entorno es esencial en el desarrollo de las personas con DI, ya que es el ámbito que establece sus límites (la discapacidad), pero a la vez en él reside el poder de cambiarlo, superar los estereotipos o autolimitaciones para que alcanzar sus objetivos vitales. Como ejemplo, Pablo Pineda, lo expresa claramente en esta entrevista en “20 minutos”: “Las personas con Down son un reflejo del entorno. Si no se les estimula…” «Mi entorno me ha estimulado, no soy excepcional».
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star