Hasta el 01 de febrero de 2015, podemos visitar en el Museo ICO (Calle Zorrilla 3) la exposición “Un zodiaco. Juan Navarro Baldeweg”. En general, los arquitectos preferimos disfrutar en directo de los edificios, no importando en muchas ocasiones cuan lejos o extraño sea el objeto de culto. Las exposiciones sobre arquitectos o arquitectura, suelen ser un buen y necesario complemento, sobre todo para saber más sobre el proceso creativo, que por lo general, trae asociado gran cantidad de trabajo, generalmente poco valorado y muchas veces arrinconado en los archivos, que sin embargo son tremendamente útiles e inspiradores para todos aquellos que se sienten atraídos por la creación. Nos podemos encontrar maquetas de trabajo, esquemas, planos corregidos, fotografías, dibujos al natural, apuntes, mapas, tomas de datos, viajes, pruebas de materiales, conversaciones, referencias, libros, películas, esculturas, entrevistas, etc.
En el caso de la exposición que nos ocupa, es particularmente interesante conocer la obra del Juan Navarro pintor, una faceta tanto o más valorada como la arquitectónica. Otra característica de las exposicio y apreciar la manera de trabajar y de adaptarse al territorio donde intervienen. En el caso de Juan Navarro, intuimos en sus edificios una invitación a mirar hacia arriba, buscando la luz. Una luz suave, dirigida y tamizada, que genera eso tan complejo de crear como de percibir que es el espacio. Mirar hacia arriba, es también una llamada a explorar más allá de lo que vemos al caminar, y que es uno de los objetivo de Ahora Arquitectura.
La Fundación ICO tiene una clara vocación hacia la arquitectura, una determinación que nos parece de agradecer y que potencia la diversificación en la difusión cultural de la arquitectura, más allá de los espacios específicos como la Sala de las Arquerías de los Nuevos Ministerios o el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Hay programadas visitas guiadas gratuitas a la exposición los fines de semana a las 11.30, 13, 17.30 y 18.30. A destacar la programación de actividades infantiles muchas de ellas relacionadas con la arquitectura desarrolladas por Hablar en Arte.
Como decíamos, para completar la experiencia recomendamos acercarse a algunos de los edificios del autor en Madrid. Por una parte los edificios en el entorno de la Puerta de Toledo: Biblioteca Pedro Salinas (1987), Centro Cultural (1985) y Centro de Servicios Sociales (1985), fruto del plan de reordenación de San Francisco El Grande (1982), y por otra, su obra más reciente en la capital, los Teatros del Canal (2000).