La memoria de Madrid, un bien común que deberías conocer

Originalmente publicado en Ahora Arquitectura.

Quizás las páginas de Facebook madrileñas que más interés despiertan son aquellas que nos regalan diaramente imágenes del Madrid de las últimas décadas y también aquellas que nos muestran lugares con algún vínculo cercano. ¿Por qué?

Madrid es una gran ciudad y está construida emocionalmente sobre el crecimiento demográfico que comenzó en el primer tercio del siglo XX, cuando miles de personas dejaron sus pueblos y ciudades y se agolparon no solo en el Ensanche sino en arrabales sobre sus límites.

De ese crecimiento han llegado hasta nuestros días vestigios o huellas más o menos escondidos o reconocidos. La gran mayoría en forma de edificios, ya sean civiles, religiosos o bien residenciales de diferentes tipologías. También el espacio urbano, el mobiliario, los archivos, cartografía, cuadros, literatura, fotografías, etc. Por supuesto hoy disponemos de un enorme caudal de información en Internet que nos permite recrear esos espacios de la memoria. Valga como ejemplo, webs como Memoria de Madrid e IDE Histórica de la Ciudad de Madrid, son cuanto menos dos referencias de cabecera, y además promovidas por entidades públicas.

En definitiva son referencias que podemos encontrar en una web, red social, museo, biblioteca, archivo o biblioteca. Pero, dónde podemos encontrar referencias o anclajes para entender las tradiciones orales, las actividades artesanas, las fiestas, etc que en muchos casos han desaparecido o están en serio peligro de desaparecer en una ciudad cada vez más global y olvidadiza.

¿Qué sería de Puente de Vallecas sin la Batalla Naval? ¿qué es la Verbena de la Paloma para Madrid? ¿qué sería Malasaña sin los bares de La Movida? ¿y San Cemento (y otras tantas) en la Ciudad Universitaria? Puede parecer parecer apresurado y controvertido subliminar “tradiciones” recientes de las que no sabemos muy bien que pueden aportar. Pero sí estaríamos de acuerdo que nos identifican con Madrid y diferencian a la ciudad entre otras.

Hay cierto consenso acerca de que Madrid no tiene un gran símbolo como una Torre Eiffel, un Coliseo, un Big Ben o similares al que agarrarnos (ni falta que hace). Otros valoran más el ambiente, los museos, la comida, etc. La catedrática de Geografía Josefina Gómez Mendoza nos planteó en un curso si el símbolo de Madrid podría ser la Sierra, ese gran telón de fondo, que nos indica el confín del mundo madrileño y que cada fin de semana tratamos de conquistar, sin éxito (afortunadamente).

Otro gran escritor madrileñizado, Julio Llamazares, comentaba a propósito de su libro “El cielo de Madrid” (Alfaguara, 2005) lo siguiente:

“Recuerdo cruzar Castilla en el atardecer. Hay sobre todo una imagen que no he olvidado nunca, y que seguramente está en el origen de esta novela. Ya de noche, después de cruzar toda Castilla en aquel autobús, atravesamos el túnel de Guadarrama y, como si fuera el enorme proyector de un cine, al final de él se iluminó, de repente, la gran pantalla del cielo de Madrid. De alguna forma, era el cielo que nosotros íbamos a conquistar, si bien en aquel momento no teníamos conciencia de ello”

Y es cierto que el cielo de Madrid tiene algo especial, que seguramente puedan explicar los meteorólogos, o simplemente es que está llenos de ojos que proyectan ilusiones y deseos.

Otro gallo cantaría si Alberto de Palacio hubiese construido en el Retiro “El monumento a Colón” un globo terráqueo de 200 metros de diámetro… La arquitectura y la ciudad planeada y no construida da para escribir infinitos posts y también para organizar igual número de oníricos paseos guiados por la ciudad cargados de planos, ingenios ópticos y otras herramientas. Tengan por seguro que Ahora Arquitectura proveerá en este sentido.

Para celebrar todo esto, y como preludio, aprovechando la exposición “Inmaterial: Patrimonio y Memoria Colectiva” que ha organizado el Instituto del Patrimonio Cultural de España dentro del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, os proponemos para el 28 de febrero, visitar la muestra y a continuación un recorrido urbano por el barrio de Pacífico uno de los núcleos obreros e industriales más significativos y menos conocidos de Madrid.

En este recorrido hablaremos de vestigios y elementos de ese pasado industrial reciente que significan este trocito de Madrid. Para finalizar conoceremos en Matadero Madrid el proyecto “Matadero Memoria Aural”, una cautivadora propuesta de Sound Readers para rescatar el origen del espacio creativo y cultural por excelencia de Madrid.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star