Consiste en dos rutas guiadas, la primera en bicicleta recorriendo la ribera del Eresma desde Segovia hasta Hontanares, a través de la Senda de los Molinos, el Camino Natural del Eresma y la Vía Verde Valle del Eresma. La segunda en autobús, visitando los elementos de la arquitectura industrial más destacados de Segovia y su entorno, sin olvidar vivienda obrera y la presencia del movimiento moderno.
Este programa se apoya en la programación del Tren Rio Eresma de la AAFM, como punto de partida. Igualmente contamos con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia a través de Turismo de Segovia.
Si hay un aspecto especialmente valioso en el viaje del Tren Rio Eresma es el ambiente. Desde la recuperación de la estética original del tren, hasta el traje del revisor, y sobre todo por poner de manifiesto que el ferrocarril es un mirador excepcional hacia el paisaje.
Una vez en Segovia, nos recibe el recinto de la estación, un conjunto de arquitectura ferroviaria congelado en el tiempo. Desde que conocemos la estación de Segovia, nos ha llamado la atención que el edificio de viajeros goce de una declaración de Bien de Interés Cultural (1982), una circunstancia poco frecuente en esta tipología de edificios.
Estudiando el conjunto, comprobamos que representa la evolución de la arquitectura ferroviaria, ya que se trata de una estación tardía (1884), donde el autor Miguel Muruve asumió de una manera abierta la modulación y la estandarización en la construcción, buscando reforzar la imagen de edificio diferenciado y único, más que un acercamiento al estilo arquitectónico predominante en la ciudad.
Destacan las construcciones metálicas de las marquesinas con esbeltas columnas y una delicada decoración en hierro fundido. Del recinto señalar la rotonda de locomotoras y su ruinoso depósito, así como los diferentes cargaderos de mercancías (carros de combate, ganado, cereales, etc). Sin olvidar el sistema de alimentación eléctrica que conserva elementos originales de la primera electrificación de las líneas de Madrid-Segovia y Ávila entre 1933 y 1946.
Sin duda es un conjunto que debe de aspirar a un papel relevante en la vida cultural de la ciudad, como anclaje a la memoria reciente de los segovianos. En este sentido en 2011 el modélico trabajo de investigación de un grupo de alumnos del IES Francisco Giner de los Ríos de Segovia, “La Vieja Estación” ganó el premio ‘Los nueve secretos’ de la Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León. Este documento va más allá y plantea varias propuestas para recuperar el uso de la estación. Esta iniciativa es una esperanza para recuperar este conjunto patrimonial.
Por último, ¿por qué visitar patrimonio industrial?. En primer lugar, consideramos que dentro de nuestra labor de difusión cultural tratar el patrimonio industrial es más que nunca necesario y una oportunidad. Necesario por el peligro constante de que desaparezca o se altere, y no solo nos referimos a edificios industriales, sino a la maquinaria, a los archivos documentales y a la memoria del trabajo. Es una oportunidad, porque es un patrimonio cercano y accesible, que nos conecta con el territorio y con la ciudad, y porque tiene potencialidad para dotar de valor añadido a nuevas iniciativas creativas, sociales y económicas. En un contexto turístico como el de Segovia, supone además un complemento y una apuesta por una oferta cultural diferenciada.
Como extensión a estas visitas estamos trabajando en el diseño de talleres infantiles de Educación en Arquitectura, que hagan nuestras ofertas más atractivas para familias.
Queremos agradecer la disposición, colaboración y sugerencias de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid,Fundación de Ferrocarriles Españoles,Aula de Patrimonio Industrial,Incuna,TICCIH-España,E-FAITH,Red Española de Turismo Industrial,Turismo de Segovia,Asociación de Guías de Turismo de Segovia,Naturcleta,Rutas Pangea,Club Deportivo Sexmeros,Destilerías DYC (Beam Suntory),CENEAM,Real Fábrica de Cristales, Ayuntamiento de Segovia,Ayuntamiento de Hontanares, Fundación Nicomedes García, Revista Llámpara,I.E.S. Francisco Giner de los Ríos y tantos otros que están por llegar.
En este enlace podéis ver imágenes de la jornada del 18 de octubre.
https://www.flickr.com/apps/slideshow/show.swf?v=1811922554
Queremos expresar un especial agradecimiento a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid, no solo por el maravilloso viaje, sino por su esfuerzo en la conservación y difusión del patrimonio histórico ferroviario y la memoria del ferrocarril en Madrid.
También queremos agradecer al Club Deportivo Sexmeros por su compañía en el recorrido ciclista del pasado 18 de octubre. Igualmente a Fernando de Rutas Pangea, por sus consejos para la organización de la futura ruta ciclista.
Si queréis participar en esta actividad, suscribiros a nuestra newsletter para estar al tanto de las fechas. Por otra parte, uno de nuestros objetivos es implicar a cuantos agentes sociales, culturales, industriales o ciudadanos tengan interés, por lo que estamos a vuestra disposición en los canales habituales.
Mientras tanto no dejéis pasar la oportunidad de viajar en el Tren Rio Eresma de la AAFM. Próximos viajes 25 de octubre y 8 de noviembre.
Publicado originalmente en Ahora Arquitectura.